1 / 3

  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo
  • brand_logo

Si quieres ser parte de la solución a la crisis climática, ¡únete a nuestra causa! Somos una ONG comprometida con la conservación del Amazonas mediante el sembrado de árboles junto a comunidades indígenas locales. A través de nuestro programa de adopción de árboles, cualquier persona en el mundo puede tener su propio árbol sembrado en el Amazonas.

¡Sembramos el árbol con el nombre que tú elijas!

#YOSOYAMAZONAS

¿POR QUÉ LO HACEMOS?

Revertir la crisis climática

Los árboles son esenciales para revertir la crisis climática al absorber CO2, ya que ayuda a la atmósfera a contrarrestar el calentamiento global, ya que la absorción del CO2 ayuda a enfriar el aire.

Revertir la crisis climática

Apoyar a las comunidades indígenas

Apoyamos a las comunidades indígenas locales que viven del bosque y utilizan los árboles como fuente de enriquecimiento forestal, medicina, alimento y construcción sostenible. Además, estas comunidades son las líderes en nuestras siembras y tienen total autonomía

Apoyar a las comunidades indígenas

Conservar el Amazonas

Al sembrar árboles estamos contribuyendo a conservar el ecosistema del Amazonas que sufre constantemente por la deforestación masiva.

Conservar la Amazonía

Proteger la biodiversidad

Al proteger este bioma amazónico también estamos protegiendo la biodiversidad de flora y fauna que habita.

Proteger la biodiversidad

Proteger el agua

Los bosques del Amazonas regulan las lluvias en todo el continente americano y sus ríos representan un 20% del agua dulce mundial. Conservando esta selva húmeda tropical, estamos protegiendo el agua que se produce en ella.

Proteger el agua

Combatir la pobreza multidimensional

Las zonas de selva húmeda tropical albergan a las poblaciones más pobres del mundo, por lo que crear proyectos de desarrollo sostenible y alternativas de trabajo es fundamental para el crecimiento de la economía local.

Combatir la pobreza multidimensional

#YOSOYAMAZONAS

¿POR QUÉ EL AMAZONAS?

  • El Amazonas es vital para combatir la crisis climática ya que consta con el 30% de la biodiversidad mundial, cuenta con más de 350 grupos indígenas ancestrales y tiene la reserva de carbono más grande del planeta. ¡Adopta un árbol y siembra tu nombre en El Amazonas!

    data_image
  • Alberga el 30% de la biodiversidad mundial

    data_image
  • Está habitada por más de 350 grupos indígenas ancestrales

    data_image
  • Tiene la reserva de carbono más grande del planeta, y su existencia es vital para combatir la Crisis Climática

    data_image
  • La Amazonía está amenazada por diversas industrias debido a sus inalcanzables recursos

    data_image
  • Madereros, mineros y agricultores llevan años deforestando.

    data_image

    Causas de la deforestación en el amazonas

  • Actualmente ya ha desaparecido el 17%, y el ritmo acelerado que lleva, en 30 años podría estar reducida a su 50% poniendo en riesgo la supervivencia del planeta

    data_image

#YOSOYAMAZONAS

NUESTRAS COMUNIDADES

communities_map

Vaupés

  • Tayazú

  • Santa Cruz

  • Trubón

  • Timbo

  • Yavaraté

Caquetá

  • Huitorá

  • Comunidad indigena Jerusalén, Quinche, Los Estrechos

Chocó

  • La Encharcazón

  • Bojayá

Putumayo

  • Umancia

La comunidad Tayazú, perteneciente a la etnia wanano, se encuentra a dos horas cuarenta y cinco minutos de la capital del departamento. Esta comunidad es conocida por su habilidad para construir viviendas y malocas ancestrales y modernas que son apreciadas por las comunidades vecinas. En Tayazú, podemos ver una mezcla armoniosa de estilos arquitectónicos que reflejan la convivencia pacífica entre distintos pueblos y tiempos.

community_image community_image community_image community_image

Santa Cruz es otra comunidad accesible tanto por agua como por tierra, conformada por 40 familias de las etnias wanano, cubeo y siriano. Actualmente están enfocados en redescubrir sus raíces culturales debido a que muchos jóvenes han migrado a las ciudades para estudiar o buscar nuevas oportunidades. Para preservar su cultura ancestral, los miembros de Santa Cruz están documentando sus costumbres y tradiciones mediante libros y documentos.

community_image community_image community_image community_image

Trúbón es una comunidad indígena perteneciente a la etnia cubeo situada a orillas del río Vaupés, a una hora de la capital Mitú. Constituido por 35 familias, esta comunidad destaca por su habilidad artesanal transmitida de generación en generación. Los niños y jóvenes también participan activamente en mantener viva esta tradición cultural tan importante para ellos ya que se ha vuelto una identidad para ellos el seguir con sus ritos culturales.

community_image community_image community_image community_image

Timbó es una comunidad indígena de la etnia cubeo formada por 15 familias situada a dos horas de la capital Mitú. Esta comunidad se destaca por su liderazgo y empoderamiento para mejorar el bienestar de la comunidad y hacer que el departamento del Vaupés sea menos olvidado en Colombia. Algunos miembros de Timbó han ocupado cargos importantes como la gobernación del Vaupés o presidentes de asociaciones indígenas, demostrando su capacidad para liderar e impulsar cambios positivos en su entorno.

community_image community_image community_image community_image

Comunidad indígena formada por 6 familias que se encuentra en la desembocadura del río Papuri al río Vaupés, en la frontera con Brasil. Esta comunidad está compuesta por diversas etnias como wanano, desano y piratapuyo, y pertenece al corregimiento de Yavarate, departamento de Vaupés. Los integrantes de esta comunidad se dedican a vivir sus tradiciones indígenas y cuidar su territorio. Es por eso que recibieron con gran entusiasmo el proyecto de reforestación de Saving The Amazon el 1 de septiembre de 2019.

community_image community_image community_image

Comunidad indígena formada por 18 familias ubicada en la margen izquierda del río Caquetá, perteneciente al municipio de Solano en el departamento de Caquetá. Debido a su cercanía con los cascos urbanos del corregimiento de La Tagua, Puerto Leguizamo y el mismo municipio de Solano, los integrantes se han dedicado principalmente a trabajos relacionados con ganadería, obra y trabajo por días. Sin embargo, también recibieron con gran entusiasmo el proyecto de reforestación llevado a cabo por Saving The Amazon el 26 octubre del año pasado.

community_image community_image community_image community_image

(Jerusalén) está compuesta por once familias asentadas a orillas del río Caquetá y pertenece al municipio de Solano en el departamento del Caquetá. A pesar de las dificultades económicas para mantener sus costumbres ancestrales e indígenas dentro del territorio selvático que habitan, los habitantes de esta comunidad mostraron gran interés y participación absoluta en el proyecto de reforestación llevado a cabo por Saving The Amazon. Así, se inició la siembra el 1 de marzo del año en curso.

(Quinche) es una comunidad indígena conformada por seis familias asentadas a orillas del río Caquetá y perteneciente al municipio de Solano en el departamento de Caquetá. Aunque su principal actividad económica es la pesca como medio de subsistencia, los integrantes mostraron un interés absoluto y una participación inmediata cuando se les contó sobre el proyecto de reforestación de árboles nativos que suplirían alimento y medicina ancestral en sus territorios. Es así cómo se inició la labor de siembra el 2 de marzo del presente año.

(Los Estrechos) es una comunidad indígena compuesta por 19 familias situada a orillas del río Caquetá y pertenece al municipio de Solano en el departamento del Caquetá. Esta es la comunidad más numerosa dentro del resguardo y está actualizada con respecto a proyectos ambientales debido a que ha sido nombrada como la comunidad piloto dentro del mismo. Sus integrantes trabajan principalmente con oficios relacionados con la pesca, aprovechamientos forestales y costumbres ancestrales como la fabricación del mambe para su venta. Con ellos se iniciaron las labores primero que todas las anteriores comunidades en octubre pasado.

community_image community_image community_image community_image

Encharcazón puede que no sea un nombre muy conocido, ni tampoco es fácil saber dónde se encuentra y quiénes habitan allí. Este pequeño corregimiento pertenece al municipio de Rio Iró, en el departamento del Chocó. A pesar de las limitaciones económicas, alimentarias y de condiciones de vida que enfrentan los chocoanos que viven aquí, la mayoría de ellos no se lamenta por ello. Por el contrario, agradecen cada día por lo poco o mucho que tienen gracias a la vida, la naturaleza y su fe en Dios. Todos los habitantes comparten una historia similar: fueron víctimas del conflicto armado colombiano y tuvieron que abandonar sus hogares cercanos para empezar una nueva vida en este lugar remoto del mundo.

Atrás quedaron las fincas donde cultivaban sus propios alimentos y vivían cómodamente en medio del campo. Ahora deben enfrentarse a un entorno con pocos recursos pero lleno de gente amable y paisajes acogedores. La naturaleza es su recurso más preciado aunque también ha sido afectada por actividades como la minería ilegal y el mal tratamiento de las basuras. En este sentido, han tomado conciencia sobre la importancia de reforestar la zona para recuperar su riqueza natural.

community_image community_image community_image community_image

La triste historia detrás del antiguo Bellavista es conocida por muchos colombianos. Hoy en día parece ser un pueblo fantasma donde todavía se pueden ver los restos del cilindro bomba que cayó sobre la iglesia en mayo de 2002 durante un enfrentamiento entre las AUC y las FARC. La selva ha ido ganando terreno y poco a poco está borrando cualquier rastro de lo que fue una comunidad vibrante. <br/><br/> Para contrarrestar esta situación, se construyó La Nueva Bellavista, un pueblo lleno de esperanza y gente luchadora que busca salir adelante a pesar del dolor causado por el conflicto armado. Aunque han perdido amigos, familiares y alumnos en el ataque hace más de una década, todos ellos aprendieron a ser felices y valoran cada día como una bendición divina. Su mayor anhelo es vivir en un país en paz.

community_image community_image community_image community_image

Ubicada a orillas del río Caquetá margen derecha, Umania es una pequeña comunidad conformada por 25 familias perteneciente al municipio de Puerto Leguizamo, departamento de Putumayo. Aquí la pesca y los aprovechamientos forestales son fundamentales para su subsistencia diaria. <br/><br/>Por eso recibieron con gran entusiasmo el proyecto de Saving The Amazon para sembrar árboles nativos el pasado 3 de marzo de 2020. Es así como están trabajando juntos para recuperar la biodiversidad perdida debido a actividades humanas insostenibles e impulsar su desarrollo económico sostenible.

community_image community_image community_image

#YOSOYAMAZONAS

NUESTROS BENEFICIARIOS

    33

    Comunidades impactadas

    +642.603

    Árboles Sembrados

    +696.011

    Toneladas de CO2 capturado

    350

    Familias Beneficiadas